EL 12 DE OCTUBRE, ES UNA FECHA...

El surgimiento de los movimientos guerrilleros en América latina se puede atribuir a...

¿Cuál es el origen de tu apellido paterno/materno?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

¿Fue la independencia política la llave de entrada a la dependencia económica?

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que siguen perdurando hoy?

El 12 de octubre de 1492 es una fecha que recuerda...

¿Por qué se recuerda el 24 de marzo de 1976?

¿Cómo es tu gusto por la materia Historia?

lunes, 26 de abril de 2010

BICENTENARIO II

EL BICENTENARIO DE VENEZUELA

Fue en 1498, cuando Cristóbal Colón en su descubrimiento del Nuevo Mundo avistó Venezuela por primera vez. La ocupación española, que se fija aproximadamente entre el inicio de la conquista en 1510 y el principio de la época de independencia en 1810, se ve contestada por el sentimiento de independencia del pueblo venezolano que entre 1810 y 1821 lleva a cabo el proceso emancipador, para materializar la ruptura con el Imperio Español, este momento emancipador trascendental y definitivo para la independencia de Venezuela es objetivo de exaltación dentro del programa bicentenario.

El deseo de independencia se inscribe en un siglo en él que las ideas de la Revolución Francesa, la Ilustración, el Enciclopedismo, introducidos a la provincia de Venezuela por la Compaña Guipuzcoana (encargada del comercio de frutos, cacao y tabaco) que encontraron su auge en Caracas, se unen a eventos históricos que motivan este sentimiento emancipador, tal como la Independencia de los Estados Unidos de América, y un contexto político propicio, con el reinado de José I Bonaparte de España.

Así pues, el 19 de abril de 1810, mientras Napoleón invade España, los miembros del Cabildo de Caracas, actúan en nombre de Fernando VII, contra José I, y establecen una serie de juntas que defienden los valores del rey depuesto, además de intentar obtener el respaldo de ciertas naciones con el envío de delegaciones diplomáticas. Se trata de la primera organización autónoma tras tres siglos de colonización, que ofrece a los patriotas el camino para prender la chispa revolucionaria en el resto del pueblo. Gracias a esto último, la firma de la Declaración de Independencia así como los avances republicanos, provocan el estallido de la guerra de Independencia. De esta forma Venezuela se convierte en el primer país iberoamericano en proclamar su libertad. Fueron Gual, un militar y político venezolano, y José María España, liberal forjado en la masonería, que en 1797 abrieron camino al proceso de emancipación a través de una conspiración fallida de derrocar el dominio colonial español, y establecer una República. Se comenzaba a sentir el descontento de los criollos ligado al escaso acceso permitido por la Corona a cargos administrativos de más prestigio. Sin embargo los venezolanos tuvieron que esperar al año 1806 a la expedición libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda llevada a cabo desde Nueva York, con una visión de expandir las independencias al conjunto del continente. Con sus tres barcos el general intentó varios desembarcos hasta llegar al puerto de la Vela de Coro, localidad en la que la bandera tricolor venezolana se izó por primera vez. Pero el proceso de independencia venezolano no resultó tan fácil, la población huyó y Mirando se vio obligado a refugiarse en Inglaterra desde donde prosiguió promoviendo la independencia en el continente latinoamericano.

La independencia venezolana empezó a ver la luz, con el movimiento revolucionario y popular de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, en reacción al nombramiento de Vicente Emparan como gobernador de la ciudad en representación de José I de España. El 2 de mayo de 1810 se instala el primer Congreso de Venezuela que oficializa la Primera Republica e inicia la Guerra de Independencia. El sentimiento de independencia se vio ilustrado con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, redactado por Juan Germán Roscio, que explica y declara la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela. La Sociedad de Agricultura y Economía fue la principal actriz, con la colaboración de Bolívar y Miranda, en promover el separatismo de España y en ejercer una presión sobre el Congreso para obtener la independencia. En este sentido, el bicentenario pone de relieve estos dos eventos fundamentales para la independencia. La figura de Bolívar, "Libertador de la Gran Colombia y padre de la Patria", que insistió en la construcción de una unión política y económica a través de la Gran Colombia: Ecuador, Nueva Granada, Venezuela, Panamá y Perú es un eje principal de las conmemoraciones que gozan actualmente de su legado ideológico.

Tras el fracaso de la primera Republica el exilio de los líderes independentistas, permite organizar a través del Manifiesto de Cartagena por Bolívar, el futuro de los países que forman la Gran Colombia. Es durante el año 1813 en el contexto de la "Campaña admirable", que Santiago Cariño y Simón Bolívar persisten en dos frentes, el de Oriente y el de Occidente respectivamente. Bolívar conquista Caracas, y el Libertador promueve la guerra a muerte, justificando el exterminio de los españoles que no colaborasen en la independencia venezolana. La batalla de Maturín acaba con la Segunda Republica, en 1814, y finalmente los realistas son derrotados. El derrumbe de las dos Repúblicas se debe en parte a la falta de consideración de los intereses de las clases no dirigentes. En 1815, Bolívar lanza desde Haití, dos invasiones que lograron emprender la liberación de la parte oriental del país, así como el establecimiento en Tierra firme para permitir el triunfo de la República. En su Carta de Jamaica, Bolívar expresa su deseo de implicación por parte de Gran Bretaña en el proceso de independencia americano. El intento de ofensiva a Caracas lanzado por Bolívar desde Barcelona en 1816 fracasa con la derrota de Clarines en 1817, lo cual obliga a Bolívar a partir a Guyana. En 1819 Bolívar establece el Congreso de Angostura, mientras que se proclama Libertador y lanza la Campaña Libertadora de Nueva Granada, que sigue en manos de los realistas. Tras varias batallas, el 17 de diciembre de 1819 se declara la Unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia. Es en 1820 que el general español Pablo Morilla, tras seis años de guerra, firma con Bolívar un armisticio y el Tratado de Regularización de la guerra, redactados por Antonio José de Sucre, y que dieron lugar al cese de las hostilidades. No obstante, al vencer el armisticio el 28 de abril de 1821, los dos bandos se movilizan, lo que culmina en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, que se salda con la victoria colombiana, que promueve la toma de Caracas y el resto del territorio a manos de los realistas, materializándose con la Batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y la toma del Castillo de San Felipe de Puerto Cabello. El 5 de agosto el último oficial al servicio del Rey de España abandonó territorio venezolano, ilustrando así la independencia de Venezuela.

Sin embargo, el bicentenario de las independencias americanas es percibido en Venezuela, como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos vayan más allá de lo meramente oficial, fomentando así un verdadero sentimiento bicentenario. Se promueve una superación de los paradigmas hegemónicos hacia un mayor pragmatismo que fomente el desarrollo de una memoria colectiva.

Cabe destacar el simbolismo que emana la figura del Libertador que protagoniza en las conciencias colectivas estos eventos conmemorativos. El poema de Eugenio Montejo "Nostalgia de Bolívar", contiene la esencia de lo que para muchos es el espíritu bicentenario, "Adentro de nosotros Bolívar se desborda". El pueblo venezolano se enfrenta por tanto a un reto histórico, que es el de concluir el lienzo que estima inacabado, definiendo de nuevo su identidad como nación, en el seno del multiculturalismo latinoamericano, y reviviendo así el alma del Libertador doscientos años después, en un contexto geopolítico complejo que invita a reflexionar acerca del proyecto futuro que los pueblos latinoamericanos desean emprender.

lunes, 19 de abril de 2010

PROFUNDIZAR LA ENCUESTA SOBRE EL REPORTAJE A PÉREZ REVERTE

En este espacio puedes comentar, con argumentaciones, la respuesta que diste en la encuesta derivada del análisis del texto del escritor español Arturo Pérez-Reverte. Acuerda, disiente, argumenta de acuerdo con lo que consideres correcto o no.

BICENTENARIO I

A partir de hoy vamos a ir incluyendo una serie de textos que hacen referencia al Bicentenario. Variados y complementarios de lo que vayamos trabajando en clase. En esta primera ocasión es una opinión del escritor español Arturo Pérez-Reverte quien al ser consultado por la revista "ADN" del diario "La Nación" de Buenos Aires, sobre qué piensa de los bicentenarios que se celebrarán en América latina, respondió:

"Espero que el Bicentenario no se limite, en América y en España, a darnos besos y a decirnos a nosotros mismos `Qué bien que lo hicimos, qué bien que luchamos por la independencia´. Tenemos que recordar que la independencia la hicieron las familias criollas poderosas y que el pueblo estuvo fuera de ellas. El pueblo puso la carne de cañón, las fosas comunes, la carne de matanza... pero el pueblo siempre estuvo lejos del poder, y lo sigue estando doscientos años después."

Consultado sobre si hay motivos para festejar, Pérez-Reverte señaló:

"Lo que celebraremos es que hace doscientos años un grupo de familias criollas se independizaron y dejaron de pagar impuestos a la metrópoli, para quedarse ellos con todo lo recaudado. Pero la injusticia, la incultura del pueblo, la demagogia y la falta de democracia siguieron en América y continúa hoy todavía. El Bicentenario no liberó a los americanos, porque ¿en qué ha cambiado la situación de un indio peruano o boliviano?"

Como en toda respuesta, podemos acordar o disentir con quien habla. Siempre con el objetivo de la argumentación, te proponemos que opines sobre el pensamiento de Arturo Pérez Reverte respecto del Bicentenario, haciendo hincapie en sus pensamientos respecto del Bicentenario.
Algunas preguntas guía: ¿Cuál es su visión respecto del Bicentenario de la actuación de las familias criollas y del pueblo? ¿Qué soluciones no trajo el proceso emancipador latinoamericano? ¿Por qué considera que el Bicentenario aún no liberó a los americanos?

miércoles, 14 de abril de 2010

BÚSQUEDA DE MATERIALES

Les recomiendo ir buscando materiales referidos a la Primera Revolución Industrial (1750), a la Independencia de los Estados Unidos y a la Revolución Francesa para poder ir relacionando estos acontecimientos con el proceso emancipador en las naciones latinoamericanas. Para la búsqueda de dicho material se recomiendan los siguientes sitios:
www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
www.fmmeducación.com.ar
es.wikipedia.org

No se recomiendan portales como monografías.com o altillo.com o rincondelvago.com por cuanto pueden haber buenos materiales junto a otros que no lo son.

DEL DESCUBRIMIENTO A LA LIBERTAD

Estamos analizando en la materia la etapa que va desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el comienzo del proceso emancipador latinoamericano que se va dando entre 1809-1811 en gran parte de los países latinoamericanos, como ser Bolivia y Ecuador (1809); Argentina, Colombia, México, Venezuela y Chile en 1810 y el Paraguay en 1811. Es decir, que estamos celebrando los bicentenarios de varias de las naciones americanas. Son más de trescientos años de historia en el análisis.

Es allí donde debemos considerar si el descubrimiento de América fue un descubrimiento, un encuentro de culturas, un choque de culturas o simplemente una invasión motivada por la expansión marítima de Europa. Cómo a partir del 12 de octubre de 1492 la historia latinoamericana comenzó a formar parte de la historia europocéntrica, y cómo en cierta manera muchos consideran a este hecho significativo de la historia de la humanidad como el comienzo del proceso de globalización, teniendo en cuenta que a partir de allí se había establecido la forma de dominación económica que moldearía al mundo moderno.

Deberemos analizar las causas (tecnológicas, políticas, económicas y religiosas) que llevaron a Europa buscar expandirse por nuevas tierras. Comprobar si el hallazgo de América como continente fue un "error histórico" y cómo a partir de este hecho, se establece un Pacto Colonial entre la metrópoli (España) y las colonias que va a perdurar hasta casi la finalización del siglo XVIII en que, dentro del contexto de la Primera Revolución Industrial, España va a intentar a través de las Reformas Borbónicas cambios que permitieran aggiornar la economía colonial. Tal vez ya fuera tarde y la ruptura del Pacto Colonial se hizo inevitable.

A esta situación económica se iría sumando el contexto político signado por la instauración del Imperio Napoleónico a partir de comienzos del siglo XIX en Francia que provocó la expansión territorial napoleónica por toda Europa. Francia e Inglaterra se convertirían en acérrimas enemigas y esa enemistad tendría consecuencias directas en el continente latinoamericano. El bloqueo continental que Francia le impuso a Gran Bretaña, necesitada de colocar sus productos excedentarios de la Revolución Industrial, generó la búsqueda de la primera potencia mundial de nuevos mercados y de materias primas. Ciudad del Cabo y el Río de la Plata (Invasiones Inglesas 1806/07) serán los lugares predilectos que los ingleses encontrarán para sus pretensiones comerciales.

La invasión de Napoleón a España, la prisión a la que fue confinado el rey español Fernando VII, la debilidad de la corona española fue generando toda una situación de inestabilidad e incertidumbre que desembocaría hacia mayo de 1810 en los intentos emancipadores que culminarán el 25 de mayo de 1810 con la instauración de la Primera Junta de Gobierno.

El análisis de todo este proceso será el motivo de estudio e esta primera Unidad.

domingo, 11 de abril de 2010

14 DE ABRIL- DÍA DE LAS AMÉRICAS

"En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-).

El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.

Varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional. Hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.

El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos.

Fuente: www.me.gov.ar

viernes, 2 de abril de 2010

Sólo le pido a Dios (León Gieco)

Sólo le pido a Dios (León Gieco)

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

Análisis de "Sólo le pido a Dios"

Algunas preguntas para pensar la letra de la canción de León Gieco:

- ¿Qué injusticias no nos deben ser indiferentes?
- ¿Por qué la guerra es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente?
- ¿Qué engaños no me deben ser indiferentes?
- ¿Por qué el futuro no nos debe ser indiferente?
- ¿Por qué marchar a vivir una cultura diferente nos puede desahuciar?

FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN

"Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre,
Yo estaré presente en medio de ellos"
(Mt. 18,20)

Porque creemos que la Educación
nos regala el milagro del encuentro con el Otro
seguimos trabajando, educando, aprendiendo...

Feliz Pascua de Resurrección