EL 12 DE OCTUBRE, ES UNA FECHA...

El surgimiento de los movimientos guerrilleros en América latina se puede atribuir a...

¿Cuál es el origen de tu apellido paterno/materno?

¿Qué te han parecido los festejos del Bicentenario?

¿Fue la independencia política la llave de entrada a la dependencia económica?

¿Cuál de los siguientes aspectos que señala Pérez Reverte como continuidades en América latina consideras que siguen perdurando hoy?

El 12 de octubre de 1492 es una fecha que recuerda...

¿Por qué se recuerda el 24 de marzo de 1976?

¿Cómo es tu gusto por la materia Historia?

martes, 12 de octubre de 2010

CANCIONES Y COMENTARIOS

Te presentamos la letra de dos canciones (hay muchísimas más que hacen referencia) relacionadas con esta fecha del 12 de octubre. Te pedimos que las leas, las busques y escuches, analices sus letras, sus significados e intentes comentar cuáles son las sensaciones y sentimientos que las mismas te despiertan, en relación con el contexto en el cual se están exponiendo las mismas. Te agradecemos mucho tu participación activa en los comentarios y como siempre, serán recogidas tus ideas en los encuentros de clase.

QUINTO CENTENARIO (LOS FABULOSOS CADILLACS)

Quiero vivir en America
quiero morir en America
quiero ser libre en America
me van a matar en America

El V centenario, no hay nada que festejar
latinoamericano descorazonado
hijo bastardo de colonias asesinas
cinco siglos no son para fiesta
celebrando la matanza al indigena

Falsos estandartes en las carabelas
cruzando oceanos, la decadencia
hispanoamerica se viste de fiesta
celebrando la matanza al indigena

No hay nada que festejar
Juventud de America, no debemos festejar
colonia imperialista teñida de sangre
sangre nativa, sangre de la tierra

Donde el indio nacio y no pudo conservar
donde el indio murio y crecio sueños de libertad (bis)

No hay nada que festejar

CINCO SIGLOS IGUAL

Letra y música: León Gieco

Soledad sobre ruinas,
sangre en el trigo
rojo y amarillo,
manantial del veneno
escudo heridas,
cinco siglos igual.

Libertad sin galope,
banderas rotas
soberbia y mentiras,
medallas de oro y plata
contra esperanza,
cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra la historia se cayó
...como se caen las piedras
aun las que tocan el cielo
o están cerca del sol
o están cerca del sol.

Desamor desencuentro,
perdón y olvido
cuerpo con mineral,
pueblos trabajadores
infancias pobres,
cinco siglos igual.

Lealtad sobre tumbas,
piedra sagrada
Dios no alcanzó a llorar,
sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.

Muerte contra la vida,
gloria de un pueblo desaparecido
es comienzo, es final
leyenda perdida,
cinco siglos igual.

En esta parte de la tierra
la historia se cayó
como se caen las piedras
aun las que tocan el cielo
o estan cerca del sol
o estan cerca del sol.

Es tinieblas con flores,
revoluciones
y aunque muchos no están,
nunca nadie pensó besarte los pies,
cinco siglos igual.

ENCUESTA SOBRE EL 12 DE OCTUBRE

Querid@s alumn@s, tienen la oportunidad de responder a una encuesta sobre el valor que ustedes le dan a la fecha del 12 de octubre. Como podrán observar tienen varias opciones para responder al planteo general, por lo que les comunicamos que podrán responder a más de una de la posibilidades de respuesta que se le han dado.

Sería interesante que acompañaran el voto en la encuesta con algún comentario argumentativo del por qué de sus votaciones. Muchas gracias por la participación. Los resultados de esta encuesta serán comentadas en los encuentros de clase.

DIA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Ya es ley. Y aunque no la hubiera, qué bueno que se ha dejado de llamar a esta fecha Día de la Raza para pasar a ser Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Una sociedad que selecciona excluyendo (discriminando) en forma subrepticia a veces, en forma descarnada y estigmatizante en otras, que hace de las villas miserias el "leprosario social" al que mandamos a "seleccionados" y "excluidos" y estigmatizamos con un darwinismo socioexcluyente.

Estigmatizamos a los extranjeros limítrofes. "Viven del Estado, sin trabajar, sin pagar impuestos", "son vagos y delincuentes" decimos sin recordar mínimamente la generosa fórmula preambular del "para todos los habitantes del mundo que quieran habitar el territorio argentino". Estigmatizamos al punto de considerarlos usurpadores de la tierra, sobre todo en aquellos lugares en que el valor de la tierra es elevado y proclive a grandes negocios inmobiliarios.

Es muy posible que con nuestros impuestos subvencionemos gran parte de la salud, educación y seguridad de estos hermanos latinoamericanos. Pero, ¿pensamos cuánto no le pagamos por la ropa que vestimos, por la vivienda que han construido, por el negreo de sus sueldos o jornadas? o ¿cuánto no le pagamos en sueldo, jubilación u obra social por sus "servicios domésticos"? Eso se llama inescrupulosidad social a la que llegamos por nuestra postura de "superiores" de irrespetuosidad a la diversidad cultural, creyéndolos inferiores, ni siquiera diferentes.

El inmigrante es un otro diferente y extraño. Poco nos importa su desempleo, su falta de recursos, sus vidas infrahumanas, su delincuencia y su marginación. Pareciera que no merecieran siquiera vivir, y mucho menos en la Argentina.

Pero no hay diferencias, o no debería haberlas. Lo marca la ley, lo indica el Evangelio. Pero las lecturas xenófobas de la realidad se repiten día a día.

Pensamos acaso que a los inmigrantes les agrada abandonar sus países, sus tierras, sus lugares, sus culturas? Hacen esfuerzos para buscar la cura de la salud de sus hijos enfermos, por trabajo, por una mejor educación que creen encontrarla en países como el nuestro. ¿No deberíamos sentirnos orgullosos de nuestros sistemas de salud y educacionales que dan respuesta a estas necesidades?

Habría que sentir orgullo de que Argentina sea así. Que haya albergado a españoles e italianos y otras nacionalidades europeas, excluidas de la evolución industrial del siglo XIX, que haya albergado a los refugiados de la Guerra Civil Española, a los refugiados de la segunda guerra mundial, a los orientales en la década del ochenta y siempre, a los hermanos latinoamericanos que encontraron en la Argentina un lugar de paz y tranquilidad para desarrollar sus vidas.

La Argentina ha sido un "hogar en el mundo". Esto nos da derecho a recordar, a reflexionar sobre el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Resguardar los derechos y cubrir necesidades básicas insatisfechas es un derecho humano para extranjeros y no extranjeros.

Debemos trabajar en nuestros valores. Hermandad es hermandad o estaremos hablando de otra cosa. El respeto a la diversidad cultural puede seguir siendo un discurso en la escuela o bien una ayuda para pensar políticas de Estado tendientes a incluir a estos seres humanos. Seguir pensando esta realidad y la búsqueda de soluciones dentro del espíritu de la Constitución Nacional.

Tal vez no haya nada que festejar, es cierto, pero que esta jornada sirva para la reflexión no será poca cosa.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

YO PISARÉ LAS CALLES NUEVAMENTE


Yo pisaré las calles nuevamente,
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada,
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron ante él.

Y unido al que hizo mucho y poco,
al que quiere la patria liberada,
dispararé las primeras balas,
más temprano que tarde sin reposo,
retornaran los libros, las canciones,
que quemaron las manos asesinas.
renacerá mi pueblo de su ruina,
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo,
a una vida cegada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente,
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada,
me detendré a llorar por los ausentes.

Pablo Milanés, cubano, 1974

Yo pisaré las calles nuevamente

de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.

Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.

Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

(1974)

que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

Yo vendré del desierto calcinante
y saldré de los bosques y los lagos,
y evocaré en un cerro de Santiago
a mis hermanos que murieron antes.

Yo unido al que hizo mucho y poco
al que quiere la patria liberada
dispararé las primeras balas
más temprano que tarde, sin reposo.

Retornarán los libros, las canciones
que quemaron las manos asesinas.
Renacerá mi pueblo de su ruina
y pagarán su culpa los traidores.

Un niño jugará en una alameda
y cantará con sus amigos nuevos,
y ese canto será el canto del suelo
a una vida segada en La Moneda.

Yo pisaré las calles nuevamente
de lo que fue Santiago ensangrentada,
y en una hermosa plaza liberada
me detendré a llorar por los ausentes.

(1974)


EL GOLPE DE 1973 EN CHILE

Siguiendo con el contexto del proceso histórico del impacto de la Guerra Fría en América Latina, ahora vamos a comenzar el análisis del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile. Si, como acordamos en la primera parte de esta Unidad, la revolución cubana de 1959 había significado la "importación" de la Guerra Fría al continente americano con la imposición de un régimen prosoviético en la isla, el proceso iniciado en 1970 por Salvador Allende a través de las urnas, marca claramente la intencionalidad de la vía democrática del socialismo latinoamericano.

Quedará analizar, el por qué a tres años de ese triunfo electoral, por el que los Estados Unidos de América, especialmente en la figura de Nixon y Kissinger, mucho hicieron para que no asumiera, Salvador Allende comenzara la aplicación de reformas inéditas en Chile y en el continente y al cabo de tres años culminara su mandato abruptamente con un golpe que daba inicio a una cruenta dictadura a cargo del general Augusto Pinochet que se extendería por espacio de 17 años.

Una profundización de este análisis, nos permitirá abarcar de qué manera las débiles democracias latinoamericanas sucumbían ante las dictaduras ayudadas no sólo desde el exterior, sino también desde adentro del país.

Un análisis histórico que nos permite a partir del pasado analizar la realidad sociopolítica y económica del continente.

viernes, 24 de septiembre de 2010

DEFENSA DE TRABAJO PRÁCTICO

L@s alumn@s de 4to B rendirán la defensa del Trabajo Práctico Grupal referida a "El impacto de Guerra Fría en América Latina" el próximo martes 28 de septiembre en el horario de 7.30 a 9.00. Se les recomienda llegar puntuales para tener tiempo suficiente para elaborar las respuestas a los planteos. Los mismos serán planteos generales que cada uno deberá responder de acuerdo con el tema de investigación y profundización grupal que han trabajado.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

ENCUESTA SOBRE LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS

Se ha incorporado una nueva encuesta en la que puedes participar. Tu aporte es importantísimo para poder debatir ideas en la clase. Ante la pregunta sobre a qué se puede atribuir el origen de los movimientos guerrilleros latinoamericanos en las décadas del sesenta y del setenta se plantean una serie de respuestas alternativas. Les anticipamos que todas ellas pueden llegar a ser correctas. Lo que buscamos es que ustedes respondan cuál consideran que es la que más se acerca a la realidad, de acuerdo con su criterio y por ello también les pedimos que en los comentarios de esta presentación, participen del foro, justificando y argumentando el por qué de tu respuesta. Luego, será una buena oportunidad para participar en los encuentros de clase, exponiendo en las puestas en común los criterios por los cuales elegiste una de las alternativas de respuesta. Por todo esto, esperamos tu participación. Muchas gracias.

PUESTA EN COMÚN

Luego de resolver las guías de lectura correspondientes, cada grupo expondrá en un espacio de no más de 5 minutos los temas e ideas principales de los textos analizados. El resto de los grupos irá incorporando sus temas en el contexto del otro.

TEMAS GRUPALES A INVESTIGAR

Estos son los temas que en grupos iremos investigando y profundizando dentro del contexto de "El impacto de la Guerra Fría en América latina":

- Paraguay: la más prolongada dictadura latinoamericana. Breve panorama de la historia paraguaya. La Guerra del Chaco (1932-1935) El territorio y los hombres. La guerra y sus consecuencias. El stronato. Oposición y represión bajo Stroessner. La economía bajo la dictadura. Los archivos del horror
- La revolución nacionalista en Bolivia. La Rosca minera. La posguerra y la revolución
- La revolución cubana
- Las luchas sociales en América latina. La teoría de la dependencia. Teología de la liberación. Las transformaciones de la Iglesia católica. Innovación y rebelión en el Tercer Mundo. El surgimiento de los movimientos guerrilleros en América Latina.
- La experiencia socialista en Chile (1970-1973). La evolución política previa al socialismo en Chile. El gobierno de Salvador Allende. El programa de la Unidad Popular. La agudización de los conflictos. Hacia el golpe militar.
- Los movimientos guerrilleros en Centroamérica. Guatemala. Nicaragua: La revolución sandinista. Reagan y los sandinistas. La lucha en El Salvador.
- La Doctrina de Seguridad Nacional. La influencia de la Escuela Francesa en las nuevas dictaduras. La coordinación entre dictaduras: El Plan Cóndor.

Los grupos trabajarán con el material de GALLEGO, Marisa; EGGERS-BRASS, Teresa y GIL LOZANO, Fernando, "Historia Latinoamericana. 1700-2005. Sociedades, culturas, procesos político y económicos", Editorial Maipué.

REENCUENTRO

Querid@s alumn@s: Nos reencontramos en este segundo cuatrimestre para seguir transitando el camino de la Historia Latinoamericana. Ya estamos en el mes de septiembre y "El impacto de la Guerra Fría en América Latina" comienza a ser el tema de estudio de nuestros encuentros.

Es por eso que estamos analizando de qué manera la Guerra Fría se "exportó" hacia América latina. De qué manera la revolución cubana influyó para que surgiera en el continente una Doctrina de Seguridad Nacional y cómo la aplicación de esta doctrina llevó a la imposición de dictaduras en la mayoría de los países latinoamericanos en donde la radicalización de los sectores medios y la aparición de movimientos guerrilleros llevó al continente en las décadas del sesenta y del setenta a guerras civiles, golpes de estado virulentos y un clima de violencia física y psicológica que marcaron fuertemente el futuro.

En este contexto, los Estados Unidos de América, bajo la presidencia de John F. Kennedy comprenderán que la realidad social de América latina condiciona la vida de los latinoamericanos. La cercanía geográfica de la imposición del comunismo en Cuba, hizo comprender a los demócratas americanos de que algo había que hacer. Fue así que la Alianza para el Progreso vino a intentar paliar las desgracias de los latinoamericanos, otorgando créditos que les permitiera un crecimiento económico y tecnológico que impidiera que América latina se convirtiera en un polvorín. La hipótesis del conflicto era concreta y real. La posibilidad de estallidos frente a la pobreza y la miseria, hacían a los latinoamericanos caldo de cultivo para que las ideas del comunismo prendieran. Fue así, que el surgimiento de grupos guerrilleros vinieron a intentar, a través de la violencia, de imponer lo que con pasividad no se lograba.

La Escuela de las Américas, ubicada en Panamá, capacitó a todos los militares de rango en América latina, para afrontar el peligro del comunismo en el continente. Así, no tardaron en surgir golpes de estado cívico-militares, que aseguraban la continuidad de los grupos hegemónicos y el freno del avance de los grupos de izquierda. Las democracias débiles junto a los autoritarismos militares provocados por el militarismo latinoamericano, fueron una característica de las sociedades latinoamericanas en los años sesenta y setenta.

Este es el contexto en el que analizaremos esta Unidad 5.

martes, 15 de junio de 2010

ENCUESTA SOBRE EL IMPACTO INMIGRATORIO

Ya has visto la encuesta sobre el origen de tus apellidos paterno/materno. Ahora en este espacio sería muy bueno que comentaras y ampliaras aspectos que hacen al proceso inmigratorio y el impacto que el mismo tuvo en tu familia y en tu presente. Desde ya, que varias de estas historias las podremos recuperar para trabajar en clase con el tema del impacto inmigratorio. Anímate, esperamos tus historias. Muchas gracias.

1870-ECONOMÍAS DE EXPORTACIÓN-1930

Estamos analizando las Economías de Exportación y su impacto en las sociedades latinoamericanas entre 1870 y 1930. Este es el momento en el que los poderes políticos latinoamericanos, dominados por estados oligárquicos, liberales y en algunos casos democráticos, deciden insertarse en la economía-mundo aceptando un rol de países productores y exportadores de materias primas, de acuerdo con las producciones regionales respectivas y en consumidores e importadores de productos manufacturados por la Europa Industrial.

Esto trajo aparejado una gran vulnerabilidad de las economías latinoamericanos que se convirtieron dependientes de los "humores" de las economías desarrolladas y de las vicisitudes de los climas respectivos. Una sequía, una inundación, una mala cosecha podrían hacer tambalear a las economías regionales y de los países subdesarrollados. Decidían algunos ser el almacén del taller del mundo.

Algo que impactó fuertemente, fue el proceso inmigratorio, abierto en las sociedades latinoamericanas necesitadas de mano de obra y de capitales extranjeros. Si bien hay una inmigración ideal y una inmigración real, por ejemplo en la Argentina se esperaban anglosajones, ricos y sabios, y llegaron españoles e italianos, excluidos del proceso industrial europeo pero también había países ideales que se contradecían de los países reales. La imagen del país al que se vendría a "hacer la América" y en el que sobraban tierras para todos los habitantes del mundo que quisieran habitar estos territorios, se contraponía a los latifundios que habían quedado en pocas manos, provocando que los terratenientes fueran pocos pero con grandes extensiones de tierra, imposibilitando el acceso a la tierra de los inmigrantes.

Las naciones latinoamericanas estaban formadas, ahora había que formar a los latinoamericanos. En la Argentina, el Estado nacional argentino estaba formado, ahora había que hacer a los argentinos. Para ello, como respuesta al proceso inmigratorio fue que Alberdi y Sarmiento, grandes pensadores y hacedores de la Argentina inmigrante, propusieron "Educar al soberano". Producto de ello es la ley 1420 que establecía la educación común, obligatoria, gratuita para todos. Ello implicaba el acceso de los hijos de inmigrantes al sistema educativo como forma de argentinizar a los hijos de esos inmigrantes. Todo un proyecto.

En cuanto a los aspectos políticos, el Estado nacional argentino de la Generación del 80 tenía los vicios de la política de fines de siglo XIX, manteniéndose en el poder a través del fraude electoral, artilugio que fue defenestrado a partir de la sanción de la ley Sáenz Peña en el año 1912 y puesta en práctica a partir de 1916 con la llegada de Hipólito Yrigoyen a la presidencia de la nación en representación de la Unión Cívica Radical. Las capas medias accedían al poder. Los radicales se mantuvieron en el poder hasta 1930, cuando a dos años de la segunda presidencia de Yrigoyen (1928-1930) se produjo el golpe militar, el primero que se produce en la Argentina, y que lleva al poder de facto a los conservadores que habían abandonado el poder a través de las urnas en 1916. Un ciclo de recurrentes interrupciones institucionales se sucederán a lo largo de la historia argentina del siglo XX, que no desentonará demasiado del resto de las realidades de los países latinoamericanos, que sufrirán cuanta interrupción democrática fuera necesaria a nombre de los intereses de los grupos de poder de siempre.

martes, 25 de mayo de 2010

1810-ENCUESTA DEL BICENTENARIO-2010

Ya tienen una nueva encuesta para participar de la misma. Les pedimos que además de poder votar por más de una opción de las ahí propuestas, ingresen en los comentarios de dicha encuesta para ampliar las argumentaciones te hayan llevado a votar de una determinada manera. Tu opinión es importante, nos interesa y nos ayuda a preparar los encuentros de clase a partir de tus participaciones en este blog. Muchas gracias.

1810- 25 DE MAYO-2010

Y hemos llegado a esta fecha tan especial para los argentinos. Somos parte de la historia. Estamos siendo partícipes de los festejos del Bicentenario. Dentro de un tiempo los libros de historia recordarán a quienes estuvimos en estos festejos. ¿Para qué sirve celebrar y recordar el Bicentenario? Precisamente, para entender nuestro presente y poder proyectar un futuro mejor. Para pensar y repensar el país. Para refundarlo a partir de un debate de ideas serio, apartidista, lleno de argentinidad. Para hablar de "nuestro" país y no de "este" país como si fuera algo ajeno a nosotros. O que las responsabilidades de los cambios sólo les compete a quienes gobiernan como si nosotros fuésemos meros espectadores de una historia que nos pasara lejos. Debemos "meternos", ser protagonistas de la historia. Y para ello, indudablemente, debemos conocer nuestro pasado. Este es el sentido de nuestra materia, este es el sentido de celebrar y recordar, con mucha memoria, el Bicentenario de la patria. Más allá de las circunstancias y los contextos, siempre influyentes en nuestras vidas, les deseamos desde este blog a todos quienes estén leyendo estas ideas un feliz día de la patria. Por supuesto, y como siempre deseamos, esperamos los comentarios que sobre este tema tengan para hacer. Serán bienvenidos y recogidos para nuestros encuentros de clase.

martes, 11 de mayo de 2010

ENCUESTA SOBRE LAS INDEPENDENCIAS LATINOAMERICANAS

Se te ha propuesto a partir de una simple encueta que respondas si la independencia política lograda por las naciones hispanoamericanas fueron la llave de entrada a la dependencia económica de las naciones. Como en la encuesta debes responder con un Si-No/NS/NC, te proponemos que en este espacio de comentarios nos hagas saber tus argumentaciones para haber respondido lo que respondiste en la encuesta. Muchas gracias por tus aportes. Serán tenidos en cuenta en los encuentros de clase.

1810-BÚSQUEDA DEL ORDEN POLÍTICO Y DEL PROGRESO ECONÓMICO-1870

Estamos comenzando a analizar la etapa en que a partir de las emancipaciones América Latina va adquiriendo el perfil que durante el siglo XIX tendrá nuestro continente. Es así, que a partir de los procesos emancipadores se debe defender esa postura con guerras por la independencia en que las fuerzas realistas intentarán recuperar los territorios perdidos. Cuanto más luego de la caída de Napoleón en 1815 en la batalla de Waterloo que significó el final del imperio napoleónico y el retorno de las monarquías absolutas al poder en la mayoría de los países europeos a partir de la celebración del Congreso de Viena.

Esta situación de retorno de las monarquías, aceleró el proceso por la Independencia, siendo en países como la Argentina manifiesto esto en las declaraciones de los congresistas de 1816 cuando deciden independizarse de España y de cualquier otra potencia extranjera.

Pero como no todo es estabilidad en esta parte del continente, a la independencia sobrevinieron las guerras civiles, luchas entre compatriotas, que aún no comprendían la real dimensión del concepto de Nación y que peleaban más por los intereses regionalistas, propiciando un clima de tensión permanente. Allí, las figuras de los caudillos comenzaron a jugar un rol fundamental, ya que estos con sus ejércitos personales trataron de desarrollar una democracia inorgánica difícil de compatibilizar con los intereses constitucionalistas de algunos doctores de la ciudad. La antinomia Ciudad-Campaña se hacía notoria en algunas regiones de la América Latina.

Por ello no extrañó que de las guerras civiles sobreviniera la anarquía. Y, como ya lo había anticipado Bernardo deMonteagudo en estas tierras de América del Sur, "temo que cansados de la anrquía suspireis ante el primer tirano que se os presente". Premonitorio anuncio de la llegada de Juan Manuel de Rosas quien a partir de 1829 instauró en estas regiones del Río de la Plata, primero con las Facultades Extraordinarias y luego con la Suma del PoderPúblico un férreo sistema dictatorial, necesario -según las expresiones del mismo Restaurador de las Leyes- para imponer un orden político indispensable para el logro del progreso económico.

En América Latina lasluchas entre unitarios y federales, entre liberales y conservadores, entre centralistas y federalistas, minaron las riquezas y las fuerzas de muchas naciones. Fueron necesarios muchso años de lucha llegar a conciliar los pensamientos. Así, hacia la segundamitad del siglo XIX las naciones latinoamericanas fueron adquiriendo ese orden necesario para la realización delos buenos negocios, pero tal vez a un precio bastante alto.

¿Habrá sido la independencia política de las naciones latinoamericanas la llave de entrada a una dependencia económica? Una hipótesis de trabajo interesante para comenzar a pensar este proceso histórico.

lunes, 26 de abril de 2010

BICENTENARIO II

EL BICENTENARIO DE VENEZUELA

Fue en 1498, cuando Cristóbal Colón en su descubrimiento del Nuevo Mundo avistó Venezuela por primera vez. La ocupación española, que se fija aproximadamente entre el inicio de la conquista en 1510 y el principio de la época de independencia en 1810, se ve contestada por el sentimiento de independencia del pueblo venezolano que entre 1810 y 1821 lleva a cabo el proceso emancipador, para materializar la ruptura con el Imperio Español, este momento emancipador trascendental y definitivo para la independencia de Venezuela es objetivo de exaltación dentro del programa bicentenario.

El deseo de independencia se inscribe en un siglo en él que las ideas de la Revolución Francesa, la Ilustración, el Enciclopedismo, introducidos a la provincia de Venezuela por la Compaña Guipuzcoana (encargada del comercio de frutos, cacao y tabaco) que encontraron su auge en Caracas, se unen a eventos históricos que motivan este sentimiento emancipador, tal como la Independencia de los Estados Unidos de América, y un contexto político propicio, con el reinado de José I Bonaparte de España.

Así pues, el 19 de abril de 1810, mientras Napoleón invade España, los miembros del Cabildo de Caracas, actúan en nombre de Fernando VII, contra José I, y establecen una serie de juntas que defienden los valores del rey depuesto, además de intentar obtener el respaldo de ciertas naciones con el envío de delegaciones diplomáticas. Se trata de la primera organización autónoma tras tres siglos de colonización, que ofrece a los patriotas el camino para prender la chispa revolucionaria en el resto del pueblo. Gracias a esto último, la firma de la Declaración de Independencia así como los avances republicanos, provocan el estallido de la guerra de Independencia. De esta forma Venezuela se convierte en el primer país iberoamericano en proclamar su libertad. Fueron Gual, un militar y político venezolano, y José María España, liberal forjado en la masonería, que en 1797 abrieron camino al proceso de emancipación a través de una conspiración fallida de derrocar el dominio colonial español, y establecer una República. Se comenzaba a sentir el descontento de los criollos ligado al escaso acceso permitido por la Corona a cargos administrativos de más prestigio. Sin embargo los venezolanos tuvieron que esperar al año 1806 a la expedición libertadora del Generalísimo Francisco de Miranda llevada a cabo desde Nueva York, con una visión de expandir las independencias al conjunto del continente. Con sus tres barcos el general intentó varios desembarcos hasta llegar al puerto de la Vela de Coro, localidad en la que la bandera tricolor venezolana se izó por primera vez. Pero el proceso de independencia venezolano no resultó tan fácil, la población huyó y Mirando se vio obligado a refugiarse en Inglaterra desde donde prosiguió promoviendo la independencia en el continente latinoamericano.

La independencia venezolana empezó a ver la luz, con el movimiento revolucionario y popular de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, en reacción al nombramiento de Vicente Emparan como gobernador de la ciudad en representación de José I de España. El 2 de mayo de 1810 se instala el primer Congreso de Venezuela que oficializa la Primera Republica e inicia la Guerra de Independencia. El sentimiento de independencia se vio ilustrado con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, redactado por Juan Germán Roscio, que explica y declara la independencia de siete provincias españolas pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela. La Sociedad de Agricultura y Economía fue la principal actriz, con la colaboración de Bolívar y Miranda, en promover el separatismo de España y en ejercer una presión sobre el Congreso para obtener la independencia. En este sentido, el bicentenario pone de relieve estos dos eventos fundamentales para la independencia. La figura de Bolívar, "Libertador de la Gran Colombia y padre de la Patria", que insistió en la construcción de una unión política y económica a través de la Gran Colombia: Ecuador, Nueva Granada, Venezuela, Panamá y Perú es un eje principal de las conmemoraciones que gozan actualmente de su legado ideológico.

Tras el fracaso de la primera Republica el exilio de los líderes independentistas, permite organizar a través del Manifiesto de Cartagena por Bolívar, el futuro de los países que forman la Gran Colombia. Es durante el año 1813 en el contexto de la "Campaña admirable", que Santiago Cariño y Simón Bolívar persisten en dos frentes, el de Oriente y el de Occidente respectivamente. Bolívar conquista Caracas, y el Libertador promueve la guerra a muerte, justificando el exterminio de los españoles que no colaborasen en la independencia venezolana. La batalla de Maturín acaba con la Segunda Republica, en 1814, y finalmente los realistas son derrotados. El derrumbe de las dos Repúblicas se debe en parte a la falta de consideración de los intereses de las clases no dirigentes. En 1815, Bolívar lanza desde Haití, dos invasiones que lograron emprender la liberación de la parte oriental del país, así como el establecimiento en Tierra firme para permitir el triunfo de la República. En su Carta de Jamaica, Bolívar expresa su deseo de implicación por parte de Gran Bretaña en el proceso de independencia americano. El intento de ofensiva a Caracas lanzado por Bolívar desde Barcelona en 1816 fracasa con la derrota de Clarines en 1817, lo cual obliga a Bolívar a partir a Guyana. En 1819 Bolívar establece el Congreso de Angostura, mientras que se proclama Libertador y lanza la Campaña Libertadora de Nueva Granada, que sigue en manos de los realistas. Tras varias batallas, el 17 de diciembre de 1819 se declara la Unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia. Es en 1820 que el general español Pablo Morilla, tras seis años de guerra, firma con Bolívar un armisticio y el Tratado de Regularización de la guerra, redactados por Antonio José de Sucre, y que dieron lugar al cese de las hostilidades. No obstante, al vencer el armisticio el 28 de abril de 1821, los dos bandos se movilizan, lo que culmina en la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, que se salda con la victoria colombiana, que promueve la toma de Caracas y el resto del territorio a manos de los realistas, materializándose con la Batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de julio de 1823 y la toma del Castillo de San Felipe de Puerto Cabello. El 5 de agosto el último oficial al servicio del Rey de España abandonó territorio venezolano, ilustrando así la independencia de Venezuela.

Sin embargo, el bicentenario de las independencias americanas es percibido en Venezuela, como un proyecto no acabado, y en cuya celebración el protagonismo del pueblo debe ser esencial para que los actos vayan más allá de lo meramente oficial, fomentando así un verdadero sentimiento bicentenario. Se promueve una superación de los paradigmas hegemónicos hacia un mayor pragmatismo que fomente el desarrollo de una memoria colectiva.

Cabe destacar el simbolismo que emana la figura del Libertador que protagoniza en las conciencias colectivas estos eventos conmemorativos. El poema de Eugenio Montejo "Nostalgia de Bolívar", contiene la esencia de lo que para muchos es el espíritu bicentenario, "Adentro de nosotros Bolívar se desborda". El pueblo venezolano se enfrenta por tanto a un reto histórico, que es el de concluir el lienzo que estima inacabado, definiendo de nuevo su identidad como nación, en el seno del multiculturalismo latinoamericano, y reviviendo así el alma del Libertador doscientos años después, en un contexto geopolítico complejo que invita a reflexionar acerca del proyecto futuro que los pueblos latinoamericanos desean emprender.

lunes, 19 de abril de 2010

PROFUNDIZAR LA ENCUESTA SOBRE EL REPORTAJE A PÉREZ REVERTE

En este espacio puedes comentar, con argumentaciones, la respuesta que diste en la encuesta derivada del análisis del texto del escritor español Arturo Pérez-Reverte. Acuerda, disiente, argumenta de acuerdo con lo que consideres correcto o no.

BICENTENARIO I

A partir de hoy vamos a ir incluyendo una serie de textos que hacen referencia al Bicentenario. Variados y complementarios de lo que vayamos trabajando en clase. En esta primera ocasión es una opinión del escritor español Arturo Pérez-Reverte quien al ser consultado por la revista "ADN" del diario "La Nación" de Buenos Aires, sobre qué piensa de los bicentenarios que se celebrarán en América latina, respondió:

"Espero que el Bicentenario no se limite, en América y en España, a darnos besos y a decirnos a nosotros mismos `Qué bien que lo hicimos, qué bien que luchamos por la independencia´. Tenemos que recordar que la independencia la hicieron las familias criollas poderosas y que el pueblo estuvo fuera de ellas. El pueblo puso la carne de cañón, las fosas comunes, la carne de matanza... pero el pueblo siempre estuvo lejos del poder, y lo sigue estando doscientos años después."

Consultado sobre si hay motivos para festejar, Pérez-Reverte señaló:

"Lo que celebraremos es que hace doscientos años un grupo de familias criollas se independizaron y dejaron de pagar impuestos a la metrópoli, para quedarse ellos con todo lo recaudado. Pero la injusticia, la incultura del pueblo, la demagogia y la falta de democracia siguieron en América y continúa hoy todavía. El Bicentenario no liberó a los americanos, porque ¿en qué ha cambiado la situación de un indio peruano o boliviano?"

Como en toda respuesta, podemos acordar o disentir con quien habla. Siempre con el objetivo de la argumentación, te proponemos que opines sobre el pensamiento de Arturo Pérez Reverte respecto del Bicentenario, haciendo hincapie en sus pensamientos respecto del Bicentenario.
Algunas preguntas guía: ¿Cuál es su visión respecto del Bicentenario de la actuación de las familias criollas y del pueblo? ¿Qué soluciones no trajo el proceso emancipador latinoamericano? ¿Por qué considera que el Bicentenario aún no liberó a los americanos?

miércoles, 14 de abril de 2010

BÚSQUEDA DE MATERIALES

Les recomiendo ir buscando materiales referidos a la Primera Revolución Industrial (1750), a la Independencia de los Estados Unidos y a la Revolución Francesa para poder ir relacionando estos acontecimientos con el proceso emancipador en las naciones latinoamericanas. Para la búsqueda de dicho material se recomiendan los siguientes sitios:
www.portalplanetasedna.com.ar/revolucion_industrial.htm
www.fmmeducación.com.ar
es.wikipedia.org

No se recomiendan portales como monografías.com o altillo.com o rincondelvago.com por cuanto pueden haber buenos materiales junto a otros que no lo son.

DEL DESCUBRIMIENTO A LA LIBERTAD

Estamos analizando en la materia la etapa que va desde el descubrimiento de América en 1492 hasta el comienzo del proceso emancipador latinoamericano que se va dando entre 1809-1811 en gran parte de los países latinoamericanos, como ser Bolivia y Ecuador (1809); Argentina, Colombia, México, Venezuela y Chile en 1810 y el Paraguay en 1811. Es decir, que estamos celebrando los bicentenarios de varias de las naciones americanas. Son más de trescientos años de historia en el análisis.

Es allí donde debemos considerar si el descubrimiento de América fue un descubrimiento, un encuentro de culturas, un choque de culturas o simplemente una invasión motivada por la expansión marítima de Europa. Cómo a partir del 12 de octubre de 1492 la historia latinoamericana comenzó a formar parte de la historia europocéntrica, y cómo en cierta manera muchos consideran a este hecho significativo de la historia de la humanidad como el comienzo del proceso de globalización, teniendo en cuenta que a partir de allí se había establecido la forma de dominación económica que moldearía al mundo moderno.

Deberemos analizar las causas (tecnológicas, políticas, económicas y religiosas) que llevaron a Europa buscar expandirse por nuevas tierras. Comprobar si el hallazgo de América como continente fue un "error histórico" y cómo a partir de este hecho, se establece un Pacto Colonial entre la metrópoli (España) y las colonias que va a perdurar hasta casi la finalización del siglo XVIII en que, dentro del contexto de la Primera Revolución Industrial, España va a intentar a través de las Reformas Borbónicas cambios que permitieran aggiornar la economía colonial. Tal vez ya fuera tarde y la ruptura del Pacto Colonial se hizo inevitable.

A esta situación económica se iría sumando el contexto político signado por la instauración del Imperio Napoleónico a partir de comienzos del siglo XIX en Francia que provocó la expansión territorial napoleónica por toda Europa. Francia e Inglaterra se convertirían en acérrimas enemigas y esa enemistad tendría consecuencias directas en el continente latinoamericano. El bloqueo continental que Francia le impuso a Gran Bretaña, necesitada de colocar sus productos excedentarios de la Revolución Industrial, generó la búsqueda de la primera potencia mundial de nuevos mercados y de materias primas. Ciudad del Cabo y el Río de la Plata (Invasiones Inglesas 1806/07) serán los lugares predilectos que los ingleses encontrarán para sus pretensiones comerciales.

La invasión de Napoleón a España, la prisión a la que fue confinado el rey español Fernando VII, la debilidad de la corona española fue generando toda una situación de inestabilidad e incertidumbre que desembocaría hacia mayo de 1810 en los intentos emancipadores que culminarán el 25 de mayo de 1810 con la instauración de la Primera Junta de Gobierno.

El análisis de todo este proceso será el motivo de estudio e esta primera Unidad.

domingo, 11 de abril de 2010

14 DE ABRIL- DÍA DE LAS AMÉRICAS

"En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA." (Fuente: Historia de la Organización de Estados Americanos -OEA-).

El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.

Varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional. Hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.

El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos.

Fuente: www.me.gov.ar

viernes, 2 de abril de 2010

Sólo le pido a Dios (León Gieco)

Sólo le pido a Dios (León Gieco)

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

Análisis de "Sólo le pido a Dios"

Algunas preguntas para pensar la letra de la canción de León Gieco:

- ¿Qué injusticias no nos deben ser indiferentes?
- ¿Por qué la guerra es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente?
- ¿Qué engaños no me deben ser indiferentes?
- ¿Por qué el futuro no nos debe ser indiferente?
- ¿Por qué marchar a vivir una cultura diferente nos puede desahuciar?

FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN

"Donde hay dos o tres reunidos en mi nombre,
Yo estaré presente en medio de ellos"
(Mt. 18,20)

Porque creemos que la Educación
nos regala el milagro del encuentro con el Otro
seguimos trabajando, educando, aprendiendo...

Feliz Pascua de Resurrección

lunes, 22 de marzo de 2010

1976- SEMANA DE LA REFLEXIÓN- 2010

Durante esta semana estaremos reflexionando sobre el golpe de Estado que se dio en la Argentina el 24 de marzo de 1976. Es una jornada en la que se intenta no olvidar, recuperar la memoria. Dentro del contexto latinoamericano en el cual estamos con nuestra materia aportamos algunas cuestiones para que generen algunas opiniones, ideas, conceptos, debates...

¿En qué partes de la letra de la canción de León Gieco se hace especial mención al continente latinoamericano? ¿Quiénes fueron los personajes que en ella se enuncian? ¿Qué fue lo que hicieron en el devenir de la historia latinoamericana? ¿Qué otros hechos latinoamericanos se aluden en la canción? ¿Por qué se los asocia a esos personajes y a esos hechos con la necesidad de mantener viva la memoria?

Para terminar, les pedimos una reflexión final sobre la última estrofa que dice que "La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento". Esperamos tus aportes para tus ideas, pensamientos, conceptos puedan ser recuperados en los encuentros de clase.

"LA MEMORIA" (León Gieco)

Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.

jueves, 11 de marzo de 2010

ENCUESTA

Querid@s estudiantes: Tienen en el blog una Encuesta para medir entre todos los que ingresen el gusto por la materia Historia. Si hubiera alguna opción que no fue contemplada y la quieren compartir en los comentarios, pueden hacerlo. Todo se acepta en el marco del respeto mutuo.

miércoles, 10 de marzo de 2010

BIENVENIDOS!!!

Un año más. El último de su Secundaria. Esperemos compartir buenos momentos y que dentro de esos buenos momentos estén los encuentros de Historia Argentina Contemporánea. Pongámosle pasión al conocimiento. En el año del Bicentenario, pensemos el país, pensemos la Argentina. Preguntemos los por qué de nuestra historia. Esperemos que este sea un espacio de pensamiento y de participación. Buen trabajo durante el año y buena cursada. Les desea, Armando.